Libres para pintar. Pintores en las Colecciones ICO

La exposición Libres para pintar. Pintores en las Colecciones ICO presenta la Colección de Pintura Española Contemporánea del Instituto de Crédito Oficial. Se trata de un conjunto temporalmente muy bien definido, conformado por una serie de obras de primer orden que, partiendo de la renovación plástica que suponen Alfonso Fraile … Seguir leyendoLibres para pintar. Pintores en las Colecciones ICO

Colección(ando) * CAAC.

A medio camino entre la reflexión de futuro en voz alta, la mirada retrospectiva y la contingente e inevitable muestra con la que museos y centros artísticos vadean los meses estivales…

La galería Juana Mordó cierra a los 10 años de la muerte de su creadora

La galería Juana Mordó, de Madrid, ha desaparecido sin adioses. Diez años ha sobrevivido a quien le dio el nombre y la fama, pero hoy, jueves, la que fue su colaboradora y fiel amiga, Helga de Alvear, inicia un camino sin tutela con galería propia en los alrededores del Museo … Seguir leyendoLa galería Juana Mordó cierra a los 10 años de la muerte de su creadora

Guinovart, Arroyo, Canogar, Laffont y López Hernández, premios nacionales de Artes Plásticas

Los galardonados representan diversas tendencias del arte español actual Los pintores Eduardo Arroyo, Rafael Canogar, Josep Guinovart y Carmen Laffont, y el escultor Julio López Hernández, han sido galardonados con los premios nacionales de Artes Plásticas correspondientes a 1982, que concede el Ministerio de Cultura. Cada uno de ellos recibirá … Seguir leyendoGuinovart, Arroyo, Canogar, Laffont y López Hernández, premios nacionales de Artes Plásticas

Quince pintores marginales (1900-1948) · CRÍTICA

Como era de esperar, ha acabado por llegar la primavera. Todos los años lo mismo. Y con ella, la horchata y las exposiciones colectivas de rigor. Desengáñense, se trata de algo absolutamente inevitable. Sin embargo, no será frecuente que en tales ocasiones encontremos algo más que meras liquidaciones por final … Seguir leyendoQuince pintores marginales (1900-1948) · CRÍTICA